En la XXIX edición de la Feria del Libro de La Habana, la revista cubana de ciencias sociales Temas presentó el libro Estudios de género en Cuba. 25 años en Temas, de su colección digital ediciones TEMAS. Rafael Hernández, su director, me pidió que la presentara y así lo hice.
Antes de resumirles mis reflexiones sobre esta obra, les presento a los miembros del equipo que la convirtieron en un CD, especialistas a quienes los lectores solemos ignorar: Ana Molina fue la coordinadora de la edición; su editor y corrector, Ronald Ramírez; diseñó la cubierta con un toque «retro» Ernesto Niebla; el diseño interior para ebook corresponde a Yadira Rodríguez y Alejandro Villar tuvo a su cargo la «maquetación».
Comparto con nuestros lectores las ideas que me surgieron mientras leía el libro. En sus 769 páginas la obra contiene 29 artículos en el orden cronológico que la revista los publicó, entre 1995 y 2014. Estos fueron, en mi opinión, los años más duros de la transición socialista cubana que comenzó en 1961. A lo largo de este período las autoras analizaron lo que venía ocurriendo principalmente a las mujeres cubanas en comparación con los hombres, para extraer las particularidades de lo que ha significado ser mujer y, por supuesto, lo que las diferenciaba de los hombres cubanos. A fines de la década de los noventa aparecieron en Temas dos trabajos que incluyen por primera vez lo que denominaron «homosexualismo» y solo en 2014 hay un artículo que se dedica a tratar científicamente a las persona LGBTI en Cuba y, específicamente, a las personas «trans».